sábado, 7 de mayo de 2016

Mester de Clerecía: Gonzalo de Berceo.

¡Buenos días a tod@s!


Hoy quiero hablaros de un tema que me resulta interesante: el Mester de Clerecía :). Espero que os guste.


En primer lugar, es interesante resaltar la teoría que recoge Marcos Marín de S. Willis. Este último hizo una serie de investigaciones y añadió una serie de características al Mester de Clerecía basándose en la tercera copla de El libro de Aleixandre. Argumenta que un 'Mester' debía ser un hombre que dominaba su propia ciencia y la ponía al servicio de algo, por otro lado, expone que 'Clerecía' suponía manejar la ciencia del saber del trivium (gramática, lógica y retórica), algunos aspectos del quadrivium (como la música y la astronomía), la historia natural y la medicina.

Por tanto, Marcos Marín interpreta que el Mester de Clerecía debía ser un hombre culto que manejara a la perfección la lengua, no poseyera ninguna falta de ortografía, conociera la retórica, la métrica, las figuras y los asuntos para formar un conjunto moralizante y ejemplificador. 

Si atendemos a los orígenes del término 'Mester de Clerecía' observamos que proviene del latín ministerium que significa 'oficio de los clérigos', entendiendo clérigo como el hombre culto que ha recibido una educación latino-eclesiástica. 

Salvador Miguel, por su parte, expone que esta escuela componía poesía narrativa con un objetivo moralizador y una intención didáctica. Se dio es España durante los siglos XIII y XIV, por lo tanto, convivió en cierto periodo con el Mester de Juglaría. 

Una de las características principales del Mester de Clerecía es su interés por las fuentes escritas, ya que eran empleadas como texto base o se reelaboraban para la composición de nuevas obras cuya temática principal iba de lo religioso, pasando por lo ascético y didáctico, hasta llegar a lo legendario y amoroso. 

En cuento a la métrica, observamos que se empleaba la estrofa de la cuaderna vía con versos alejandrinos (14 sílabas) monorrimos de rima asonante y divididos en dos hemistiquios. La intención de estas obras era, principalmente, didáctico-moral y el lenguaje empleado era mucho más cuidado y selecto que el de los juglares. Aunque si querían aproximarse a la mentalidad del público, empleaban expresiones sencillas, familiares e incluso vulgares. Lo mismo sucede con el léxico, era mucho más abundante que el de juglaría y, además, aparecen descripciones de paisajes reales con abundancia de comparaciones.

Gonzalo de Berceo

Fue uno de los primeros poetas castellanos con nombre (no anónimos), aunque se conoce muy poco de su biografía. Se sabe que nació en el siglo XII en Berceo y que, según lo que se plasma en sus escritos, recibió su educación en el Monasterio de San Millán de la Cogolla. Se desconoce la fecha de su muerte, aunque se sabe que en 1252 aún seguía con vida. 

De los documentos se deduce que fue clérigo y que estuvo muy relacionado con el monasterio nombrado con anterioridad. Se argumenta también que cursó estudios universitarios en el General Estudio de Palencia. 

Los temas tratados por Gonzalo de Berceo son religiosos, aunque con una gran variedad: obras marianas, leyendas, historias piadosas y Liturgia. La lengua empleada para ello era la de la Rioja Alta con rasgos navarro-aragoneses y del castellano del norte. También recoge arcaísmos, vulgarismos, provenzalismos, catalanismos, cultismos y frases en latín. Debido a su habla familiar con expresiones vulgares se consideró que poseía un lenguaje prosaico. 

Manifiesta un gran interés por las fuentes escritas, ya que expone que desconfiaba de todo lo que no estaba escrito. Suprime y añade elementos, además de los topoi medievales y de observaciones personales que lo acercan más al lector. 

Deyermond señala que las deprecaciones que aparecen al inicio de su obra son fruto de la 'falsa modestia' que aconsejaban los manuales de retórica para captar la benevolencia del público. Además, encontramos elementos característicos de los juglares, por ello, nos ceñimos a la teoría de Cirot: sus escritos iban dirigidos a sus amigos, agentes de la parroquia y monjes del monasterio. 

Por otro lado, Dutton argumenta que la intención de su obra era propagandística de los monasterios de San Millán y Silos, a los que quería proporcionarles beneficios. 

En cuanto a la métrica, observamos el empleo de la cuaderna vía con el uso casi obligatorio de hiatos. Además, alterna la aféresis, apócope y la contracción; hace también uso de la sinéresis y la diéresis. Hay escasez de encabalgamientos, hemistiquios irregulares, imperfección del ritmo y estrofas de cinco versos. 

Con respecto a sus rasgos estilísticos observamos:

- Realismo: los episodios más reales son las vidas de las monjas en el convento y todo lo relacionado con la temática religiosa.

-Afectividad: trataba con cariño a sus personajes, una muestra de ello es el uso de los diminutivos.

-Humor: Menéndez Pelayo afirma que el humor es una de las características esenciales de la vida de los clérigos de aquel tiempo.

-Público: Méndendez Pidal defendía el carácter juglaresco de su obra, sin embargo está iba dirigida a los españoles que realizaban el Camino de Santiago (gente humilde). Berceo los consideraba como oyentes y confeccionaba para ellos un catequismo en verso. 

- Presencia del autor: Berceo está constantemente presente en su obra.

-Amor por las fuentes escritas, ya que desconfiaba de lo que no estaba escrito.

-Naturaleza: aparecen los astros que se aúnan a la perfección con el gozo y la tristeza de los episodios; aparece la preocupación por el viento, la nieve, la tormenta y las heladas. También aparece todo lo relacionado con el mundo agrario y campesino; además, el lirio y la rosa representan la belleza. Tres veces aparece el locus amoenus que coincide con tres pasajes alegóricos con sentido trascendente. Por último, se incluyen los tópicos medievales.

Dicho esto, es conveniente tener en cuenta los recursos literarios empleados por el autor:

- Negaciones para afirmar del tipo 'A no es B' o 'No es B, sino A' que sirven para reforzar las afirmaciones.

- Asíndeton (unificar los términos en versos largos) y polisíndeton para reforzar los vocablos.

-Anáfora: a principio de verso, a principio del segundo hemistiquio o a principio del primer hemistiquio y del segundo.

- Diálogo en la Vida de Santa Oria

- Comparaciones simples con el paisaje, la naturaleza...

- Hipérbaton en el orden de las palabras que afecta a la construcción sintáctica.

-Metáforas y alegorías similares a las comparaciones.

-Métrica: versos alejandrinos graves o agudos con rima interna en los primeros hemistiquios. 

- Personalidad literaria: espíritu nacional por la influencia de los juglares y espíritu universal por la influencia del clero. Incorporaba su visión y su modo de sentir sugestivo. 


Por último, hablaremos de sus obras, las cuales se dividen en:

-Obras doctrinales: Del sacrificio de la Misa y De los signos que aparecerán antes del Juicio.

-Obras hagiográficas: Vida de San Millán de la Cogolla, Vida de Santo Domingo de Silos y Vida de Santa Oria.

-Obras marianas: De los loores de la Virgen, Duelo de la Virgen y Milagros de nuestra Señora.




En la próxima entrada un poquito del Arcipreste de Hita :) 



'Un baccio molto grande'






No hay comentarios:

Publicar un comentario